Área medioambiental:

Se produce, cuando las emisiones fugitivas de anhídrido sulfuroso de la Fundición, se concentran en un área específica, debido a malas condiciones de ventilación y superan límites normativos establecidos por ley, en cualquiera de las estaciones de monitoreo de la Fundición Hernán Videla Lira.
De acuerdo a lo establecido en el DS N° 113/2002 la Autoridad Sanitaria, es el único organismo encargado de decretar la emergencia ambiental, producidas por Dióxido de Azufre (SO2) en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla”.
La Fundición Hernán Videla Lira, previa a la ocurrencia de una emergencia ambiental aplica el Plan de Acción Operacional, aprobado por la Seremi de Salud Atacama, por Resolución Exenta N° 066 del año 2015, cuyo objetivo es la prevenir la ocurrencia de emergencias ambientales y la superación de la norma diaria.
Este plan, establece condiciones operativas de la fundición, de acuerdo al comportamiento de las variables meteorológicas y ambientales, de manera de anticipar las condiciones de ventilación durante las 24 horas del día. Dichas condiciones de dispersión se dividen en normal, mala y extrema, las cuales definen el tipo de condición operacional de la Fundición para cada escenario.
Cuando existen alzas en la concentración de SO2, en cualquiera de las estaciones de monitoreo y previa a la ocurrencia de una emergencia ambiental, la FHVL informa inmediatamente a la ASR, SSA y SMA.
La Red de Monitoreo de Calidad del Aire de la Fundición, se encuentra en línea con los servicios fiscalizadores, por lo cual la información de lo que está aconteciendo en cualquier estación de monitoreo es instantánea.
Cuando hay pronóstico meteorológico de condición mala y/o extrema, la Fundición comienza a tomar medidas de restricción operacional con varias horas de anticipación con el propósito de evitar que las condiciones desfavorables de ventilación generen altas concentraciones de SO2.
Sí, existe.
Las condiciones de ventilación más desfavorables para la dispersión de los gases, se presentan en la época de otoño invierno (marzo a septiembre), periodo en el cual, durante la noche, madrugada y mañana (23:00 a las 11:00 hr) las variables meteorológicas son muy desfavorables. Viento calmo, baja humedad relativa del aire, cielos despejados, noches y mañanas frías, lo que no permite que los gases traspasen la primera capa de la atmósfera y producto de la inversión térmica se ocasiona el efecto invernadero.
Como se puede apreciar en la imagen, en una buena condición de ventilación, el gas asciende, lo que no ocurre cuando hay inversión térmica.

Área orientadora en salud:

Frente a una alerta ambiental es necesario que niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias crónicas, se mantengan en lugares protegidos y cerrados.
Mientras que el resto de la población podrá realizar sus actividades de carácter rutinario, si no presentan síntomas. La actividad física, la podrán realizar únicamente en recintos cerrados.
Se sugiere a la población en general no realizar actividades físicas al aire libre. Niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias crónicas, deberán permanecer en lugares protegidos y cerrados y no realizar esfuerzos físicos.
  • Las personas deberán mantenerse en un lugar protegido y se aconseja no realizar actividad de exigencia física.
  • Se recomienda no retirar a niños de jardines y escuelas, donde estarán debidamente protegidos y cuidados.
  • Evite utilizar fuentes de calor en interiores (estufa, leña, carbón y parafina).
  • No exponer a niños, ancianos y enfermos crónicos al humo del cigarro en lugares cerrados.
Se recomiendan las siguientes acciones.
  • Hidratarse a lo menos con dos litros de agua al día.
  • Reducir consumo de calorías.
  • Consumir alimentos ricos en antioxidante: Ajo, perejil, cilantro, cebolla, frutos secos, membrillo, palta, aceitunas, pomelo, brócoli y tomate.
  • Consumir entre dos y tres frutas al día, que sean variadas y ojalá entera o en trozos sin perder la cáscara
  • Reforzar el consumo de pescado, mariscos y frutos secos.
  • Consumir beta caroteno -precursor de la vitamina A- excelente antioxidante: zanahoria, pimentón, frutillas, espinacas, alcachofa, brócoli o yema de huevo.
  • Mediante ejercicios respiratorios que ayuden a mantener la capacidad pulmonar y la musculatura en general.
  • Es muy importante aprender a respirar bien, ya que una buena respiración retrasa la sensación de fatiga durante la actividad física.
  • Fiebre * Disminución apetito * Aumento frecuencia respiratoria * Ahogo (disnea)
  • Alteración color (Cianosis: Labios o Dedos azul o violeta) * Hundimiento Costillas
  • Marcan músculos cuello * Aleteo Nasal * Quejido al respirar * Silbidos al respirar